En http://www.comminit.com/en/mediadev.html los Medios de Comunicación Social se plantean como un recurso de desarrollo dirigido a las comunidades menos desarrolladas. En esta página se encuentran iniciativas que dan voz a las mujeres de Gambia, Sierra Leona y Sudáfrica que pertenecen a medios rurales y cuyo contacto con las TIC les permite difundir hábitos saludables para embarazadas, reflexiones políticas y temas de actualidad. The Communication Initiative Network propone un uso de las TIC y los MCS inclusivos por medio de los que se pueda incentivar el desarrollo ciudadano. De esta manera se favorece la libertad de información, el acceso a la misma y la posibilidad de consolidad una ciudadanía informada.
Los temas se estructuran por focos de interés: SIDA, polio, demografía, infancia… además de territorialmente, ya que se puede acceder a la información por zonas: Sudamérica, África, etc. Así como por proyectos: experiencias, fondos, modelos de planificación…
lunes, 20 de octubre de 2008
Deontología profesional
Hong Lin presenta datos relativos a planteamientos éticos relacionados con el uso de las TIC en entornos educativos. Estos datos proceden de entrevistas a 20 tecnólogos profesionales en que se planteaban cuestiones relacionadas con los derechos de autor, accesibilidad y el derecho a la privacidad de los usuarios o estudiantes. Los resultados del estudio arrojaron luz sobre cuestiones éticas que aun no se han examinado en profundidad como son la diversidad, los conflictos de intereses y la confidencialidad. Además de identificar estas cuestiones, el estudio también ha permitido reflejar estrategias de afrontamiento con que los profesionales resuelven los problemas éticos que se les van planteando.
El buen quehacer profesional implica, sobre todo, el respeto tanto a la privacidad de los alumnos, como a los creadores de los materiales que se emplean. A modo de curriculum oculto, la transmisión de esta conducta respetuosa al alumnado tendrá efectos en su percepción del reconocimiento a los demás. La revisión periódica del trabajo resulta fundamental para evaluarlo e introducir las mejoras necesarias. Esta reflexión continua permitirá resolver cuestiones éticas en colaboración con otros profesionales de manera que las medidas que se adopten sean homogéneas y consistentes.
El buen quehacer profesional implica, sobre todo, el respeto tanto a la privacidad de los alumnos, como a los creadores de los materiales que se emplean. A modo de curriculum oculto, la transmisión de esta conducta respetuosa al alumnado tendrá efectos en su percepción del reconocimiento a los demás. La revisión periódica del trabajo resulta fundamental para evaluarlo e introducir las mejoras necesarias. Esta reflexión continua permitirá resolver cuestiones éticas en colaboración con otros profesionales de manera que las medidas que se adopten sean homogéneas y consistentes.
Código deontológico
En cualquier profesión se establecen una serie de normas y valores por las que sus miembros se rigen a fin de desarrollar su trabajo de manera digna y efectiva. Los códigos deontológicos consultados tratan con una serie de aspectos comunes y, en términos generales, determinan códigos de conducta análogos. Cualquier miembro de la profesión debe remitirse a este código para resolver situaciones éticamente ambiguas.
En el ámbito educativo son aplicables la mayoría de las normas que se plantean. No obstante, es conveniente introducir algunos aspectos específicamente relativos a la educación. El código siguiente especifica directrices generales que pueden explicarse o desglosarse más detalladamente:
1. En primer lugar se suele establecer la necesidad de actuar conforme a los intereses de los clientes, estudiantes y trabajadores por encima de cualquier interés personal.
2. Utilizar las TIC con el fin de aumentar la eficacia del trabajo.
3. Mejorar la calidad de vida de los usuarios.
4. Promover el desarrollo profesional.
5. Asegurar la confidencialidad de los datos y velar por el mantenimiento de la seguridad en las aplicaciones que se utilicen.
6. Respetar los derechos de autor, citando las fuentes de información.
7. Informar acerca de cualquier conflicto de intereses que surja entre la tarea asignada y la normativa vigente.
8. Seleccionar material educativo que no incluya estereotipos sociales, de género, raciales o religiosos.
9. Proporcionar materiales que provengan de entornos culturales e intelectuales diversos.
10. Considerar las necesidades de personas con discapacidad o en situación de desventaja sociocultural.
En el ámbito educativo son aplicables la mayoría de las normas que se plantean. No obstante, es conveniente introducir algunos aspectos específicamente relativos a la educación. El código siguiente especifica directrices generales que pueden explicarse o desglosarse más detalladamente:
1. En primer lugar se suele establecer la necesidad de actuar conforme a los intereses de los clientes, estudiantes y trabajadores por encima de cualquier interés personal.
2. Utilizar las TIC con el fin de aumentar la eficacia del trabajo.
3. Mejorar la calidad de vida de los usuarios.
4. Promover el desarrollo profesional.
5. Asegurar la confidencialidad de los datos y velar por el mantenimiento de la seguridad en las aplicaciones que se utilicen.
6. Respetar los derechos de autor, citando las fuentes de información.
7. Informar acerca de cualquier conflicto de intereses que surja entre la tarea asignada y la normativa vigente.
8. Seleccionar material educativo que no incluya estereotipos sociales, de género, raciales o religiosos.
9. Proporcionar materiales que provengan de entornos culturales e intelectuales diversos.
10. Considerar las necesidades de personas con discapacidad o en situación de desventaja sociocultural.
Eduardo de Bustos
Bustos expone la teoría de la ética no clásica de Fioridi y Sanders (2001), quienes, basándose en otros modelos de ética no clásica como son la ética médica, la bioética y la ética medioambiental, proponen un análisis ‘singular’ aplicable a la infoética. Se distinguen así de los tradicionalistas, que proponen la aplicación directa de los principios éticos tradicionales a los problemas o nuevas realidades surgidas del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Pese a estos dos enfoques, ambas tendencias parecen converger en que el objeto de aplicación de una forma de ética u otra, no es el computador mismo, sino la información que con él se genera o difunde. Esta información es un objeto de la realidad ‘no reductible’.
Tavani (2002) analiza ambas posturas; para los tradicionalistas el reto que se plantea es el de la aplicación de la ética tradicional (kantiana) a cuestiones o eventos surgidos en relación con el uso de las TIC. Para ellos, el uso de las TIC es puramente incidental y no plantean ninguna modificación a la naturaleza misma de la ética.
En cambio, los singularistas mantienen que la implantación y uso de las TIC suponen la introducción de nuevas cuestiones éticas. Estas cuestiones no pueden abordarse mediante las teorías tradicionales, por lo que abogan por una nueva teoría ética que de cuenta de estas novedades, o bien por el replanteamiento de de la ética tradicional a fin de dar cabida a los nuevos retos morales que suponen las TIC. Si bien estas dos propuestas son distintas, no son necesariamente excluyentes, es decir
‘La revisión de nuestras teorías éticas puede estar motivada por la aparición de nuevas realidades, ya sean objetos o relaciones, que fuercen los límites conceptuales de esas teorías éticas. ‘
Esta nueva ética es no antropocéntrica dado que no excluye de su ámbito de caracterización entidades no humanas. Este enfoque parece extrapolado de la ética medioambiental, en que todo ser vivo, e incluso aquellas entidades inanimadas, son provistas de reconocimiento ontológico y, por tanto, susceptibles de constituir agentes, pacientes u objetos morales. Esta conceptualización complejiza de manera significativa la relación entre agentes, pacientes y objetos que regula la ética. Así pues, un objeto informacional podrá ser paciente moral de una acción, no siendo tan probable que ejerza como agente moral. Además, el agente moral humano puede diluirse como lo que Bustos denomina sujeto distribuido, en que la responsabilidad moral está repartida. Por otra parte, este sujeto distribuido puede ser imputado de un mal al que hubiera contribuido sin ser plenamente consciente del estado de cosas previo a su intervención. Todas estas consideraciones tienen por objeto revelar la complejidad que implica el proceso de una revisión ética como la propuesta por Fioridi.
Parece consistente, no obstante, que la consideración de objetos informacionales se base en el reconocimiento óntico de su valor existencial intrínseco, reconociéndoseles un ‘derecho a ser y, en todo caso, a no ver disminuida su naturaleza informacional’.
Tavani (2002) analiza ambas posturas; para los tradicionalistas el reto que se plantea es el de la aplicación de la ética tradicional (kantiana) a cuestiones o eventos surgidos en relación con el uso de las TIC. Para ellos, el uso de las TIC es puramente incidental y no plantean ninguna modificación a la naturaleza misma de la ética.
En cambio, los singularistas mantienen que la implantación y uso de las TIC suponen la introducción de nuevas cuestiones éticas. Estas cuestiones no pueden abordarse mediante las teorías tradicionales, por lo que abogan por una nueva teoría ética que de cuenta de estas novedades, o bien por el replanteamiento de de la ética tradicional a fin de dar cabida a los nuevos retos morales que suponen las TIC. Si bien estas dos propuestas son distintas, no son necesariamente excluyentes, es decir
‘La revisión de nuestras teorías éticas puede estar motivada por la aparición de nuevas realidades, ya sean objetos o relaciones, que fuercen los límites conceptuales de esas teorías éticas. ‘
Esta nueva ética es no antropocéntrica dado que no excluye de su ámbito de caracterización entidades no humanas. Este enfoque parece extrapolado de la ética medioambiental, en que todo ser vivo, e incluso aquellas entidades inanimadas, son provistas de reconocimiento ontológico y, por tanto, susceptibles de constituir agentes, pacientes u objetos morales. Esta conceptualización complejiza de manera significativa la relación entre agentes, pacientes y objetos que regula la ética. Así pues, un objeto informacional podrá ser paciente moral de una acción, no siendo tan probable que ejerza como agente moral. Además, el agente moral humano puede diluirse como lo que Bustos denomina sujeto distribuido, en que la responsabilidad moral está repartida. Por otra parte, este sujeto distribuido puede ser imputado de un mal al que hubiera contribuido sin ser plenamente consciente del estado de cosas previo a su intervención. Todas estas consideraciones tienen por objeto revelar la complejidad que implica el proceso de una revisión ética como la propuesta por Fioridi.
Parece consistente, no obstante, que la consideración de objetos informacionales se base en el reconocimiento óntico de su valor existencial intrínseco, reconociéndoseles un ‘derecho a ser y, en todo caso, a no ver disminuida su naturaleza informacional’.
Etiquetas:
objetos informacionales,
singularistas
Michael Wesch
Michael Wesch reflexiona sobre la evolución del formato HTML, que permite manipular el formato del texto, al XTML, con el que se puede operar con el contenido. El texto empleado en la red, por tanto, ha dejado de ser lineal; se trata de una serie de vínculos yuxtapuestos a través de los que nos expresamos. Las máquinas somos, en última instancia, nosotros mismos y las intervenciones que hacemos mediante la Web 2.0. Propone que reflexionemos acerca de cómo las relaciones que se establecen en la red requieren de un replanteamiento en cuanto a la forma de gobierno, de relación personal, de regulaciones, de derechos de autoría, etc.
Epic 2015
En Epic 2015 se plantea la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación históricamente teniendo en cuenta tanto la vinculación de las empresas responsables de su desarrollo, como las aplicaciones que se van generalizando. Repasa la historia reciente de estas compañías hasta llegar al año 2015. La Web 2.0 ofrece la posibilidad de participación por parte de los usuarios, basándose en esta idea, Epic 2015 especula acerca del futuro de la información a partir de las aportaciones personales que los lectores hacen. La posibilidad de personalizar los contenidos y adaptarlos a las necesidades y gustos de cada uno, permite a las empresas ofrecer noticias que interesen a cada usuario, revolucionando por completo las fuentes de información tal como las conocemos actualmente. Las fusiones progresivas de las grandes corporaciones, junto con el desarrollo de la participación individual a través de la Web 2.0, permite anticipar un estado de cosas plausible en un futuro cercano. Sin embargo, el video no tiene en cuenta los intereses de las cadenas de comunicación, ni propone posibles alternativas de negocio para ellas.
El mito de la objetividad en los MCS
En solidaridad.net se señalan algunos de los motivos por los que los medios de comunicación social presentan información filtrada que favorece o no determinados intereses:
• Concentración de emisores.
Cada vez está concentrada en menos manos la posibilidad de informar y formar a la opinión llamada pública. El panorama español ha quedado reducido en la práctica a 9 grupos, siendo 4 de ellos de un poder excesivo
• Diversificación de medios.
Ellos dominan también el revistero, el mundo editorial el de la televisión y radio nacional y local y también la prensa digital.
• Transnacionalización y penetración de los grandes poderes financieros (banca e industriales formando una cadena de intereses.
• Segmentación de receptores o de audiencias.
La división más importante es literatura de masa-élite. Así que sostendrá unos medios destinados a la masa y otros medio prestigiosos destinados a la élite. Los ciudadanos españoles en más de un 70% sólo reciben información general en la TV que España es el país de Europa que menos lee el periódico.
• La prensa social del Estado español no cumple con el objetivo de reintegración social y laboral. ¿Negocio? Carece de una regulación normativa y una fiscalización pública que garantice el cumplimiento de sus objetivos originales.
• La prensa gratuita masiva representa una degradación de la calidad informativa.
Autor: Solidaridad.net- Fecha: 2003-06-12
Por estos y otros motivos que quizá resulte más polémico explicitar, las noticias que recibimos pretenden justificar actuaciones militares y comerciales que la mayoría rechazaríamos. Uno de los abundantes ejemplos de esta presentación parcial de la verdad es el conflicto Israelí-Palestino. La prensa presenta como terrorismo y barbarie los atentados palestinos, mientras que la opresión israelí se justifica como defensa ante esos mismos atentados. Este conflicto puede estudiarse diacrónicamente desde 1948 en que se proclamó el estado de Israel. Los principales proveedores de armas a Israel (EEUU y Europa) proyectan una imagen positiva de Israel que ejerce de muro de contención del mundo árabe. Más allá de la distorsión a que se somete el conflicto palestino-israelí, subyace la demonización del mundo árabe como nuevo enemigo de la sociedad occidental tras el fin de la guerra fría.
Los siguientes artículos denuncian hechos que, en términos generales, carecen de expresión en los medios de comunicación convencionales:
Se denuncia y somete a escrutinio el programa nuclear de irán, pero ¿alguien sabe algo del de Israel? http://www.solidaridad.net/articulo1487_enesp.htm
¿Por qué no se da voz a los israelíes que denuncian las actuaciones de su propio gobierno y lo comparan con los nazis? http://www.solidaridad.net/articulo1644_enesp.htm
• Concentración de emisores.
Cada vez está concentrada en menos manos la posibilidad de informar y formar a la opinión llamada pública. El panorama español ha quedado reducido en la práctica a 9 grupos, siendo 4 de ellos de un poder excesivo
• Diversificación de medios.
Ellos dominan también el revistero, el mundo editorial el de la televisión y radio nacional y local y también la prensa digital.
• Transnacionalización y penetración de los grandes poderes financieros (banca e industriales formando una cadena de intereses.
• Segmentación de receptores o de audiencias.
La división más importante es literatura de masa-élite. Así que sostendrá unos medios destinados a la masa y otros medio prestigiosos destinados a la élite. Los ciudadanos españoles en más de un 70% sólo reciben información general en la TV que España es el país de Europa que menos lee el periódico.
• La prensa social del Estado español no cumple con el objetivo de reintegración social y laboral. ¿Negocio? Carece de una regulación normativa y una fiscalización pública que garantice el cumplimiento de sus objetivos originales.
• La prensa gratuita masiva representa una degradación de la calidad informativa.
Autor: Solidaridad.net- Fecha: 2003-06-12
Por estos y otros motivos que quizá resulte más polémico explicitar, las noticias que recibimos pretenden justificar actuaciones militares y comerciales que la mayoría rechazaríamos. Uno de los abundantes ejemplos de esta presentación parcial de la verdad es el conflicto Israelí-Palestino. La prensa presenta como terrorismo y barbarie los atentados palestinos, mientras que la opresión israelí se justifica como defensa ante esos mismos atentados. Este conflicto puede estudiarse diacrónicamente desde 1948 en que se proclamó el estado de Israel. Los principales proveedores de armas a Israel (EEUU y Europa) proyectan una imagen positiva de Israel que ejerce de muro de contención del mundo árabe. Más allá de la distorsión a que se somete el conflicto palestino-israelí, subyace la demonización del mundo árabe como nuevo enemigo de la sociedad occidental tras el fin de la guerra fría.
Los siguientes artículos denuncian hechos que, en términos generales, carecen de expresión en los medios de comunicación convencionales:
Se denuncia y somete a escrutinio el programa nuclear de irán, pero ¿alguien sabe algo del de Israel? http://www.solidaridad.net/articulo1487_enesp.htm
¿Por qué no se da voz a los israelíes que denuncian las actuaciones de su propio gobierno y lo comparan con los nazis? http://www.solidaridad.net/articulo1644_enesp.htm
domingo, 19 de octubre de 2008
Una visión apocalíptica de los MCS
El video presenta el impacto de los medios de comunicación social a través de un recorrido visual que comienza mostrando imágenes de televisores, niños como consumidores de los productos televisivos, la aparición de los satélites, imágenes de masas, retransmisiones de guerras, y progresa hacia aspectos más recientes como la instalación de antenas, secuencias de Matrix (como referente cultural actual), discursos de Bush o el Papa como símbolo de los valores tradicionales. En definitiva, muestra el poder de los mass media audiovisuales en una sociedad en la que menos del 3% de la población lee libros y menos del 15% periódicos. El telepredicador que denuncia los peligros de los medios de comunicación social nos recuerda que mientras de la televisión es un producto y no refleja la realidad, nosotros, en tanto que seres humanos, somos lo real. La presencia de los MCS y el peligro potencial que constituye el hecho de que determinen nuestro pensamiento, queda reflejado en las imágenes proyectadas sobre vidrieras, a modo de imaginario religioso contemporáneo. Esta metáfora también ha sido utilizada por Gustavo Bueno para desenmascarar la omnipresencia de los MCS y su influencia en la sociedad actual.
El tono incendiario del discurso, así como las imágenes que se suceden, contribuyen a convertir el fragmento en una crítica apocalíptica de lo que proclama es el ‘zeitgeist’. El hiperbólico carácter de este video no hace sino cuestionar la verosimilitud misma de lo que plantea, más que reforzar su mensaje de cautela y distanciamiento en relación con la información que consumimos. Cabe la posibilidad de que esta crítica a los MCS se reproduzca en términos similares en relación con el uso de las tecnologías de la a información y la comunicación, por lo que puede resultar conveniente plantearse cuáles el fin de esta demonización que, por otra parte, ignora los recientes desarrollos en Teoría de la receptividad.
El tono incendiario del discurso, así como las imágenes que se suceden, contribuyen a convertir el fragmento en una crítica apocalíptica de lo que proclama es el ‘zeitgeist’. El hiperbólico carácter de este video no hace sino cuestionar la verosimilitud misma de lo que plantea, más que reforzar su mensaje de cautela y distanciamiento en relación con la información que consumimos. Cabe la posibilidad de que esta crítica a los MCS se reproduzca en términos similares en relación con el uso de las tecnologías de la a información y la comunicación, por lo que puede resultar conveniente plantearse cuáles el fin de esta demonización que, por otra parte, ignora los recientes desarrollos en Teoría de la receptividad.
La ética de los blog
http://edu.blogs.com/edublogs/ es un blog en el que Ewan McIntosh refleja su visión del cambio que supone para el entorno educativo la introducción de las tecnologías de la comunicación, a través de artículos, comentarios propios, videos, etc. Sigue todas las reglas éticas de Terry Friedman.
http://mydd.com/ direct democracy for people-powered politics es un blog de contenido político cuyos miembros empezaron a participar desde 2001 a través de ‘meetup’. Incluye un mapa político de EEUU en que se sombrean rojo o azul los estados en los que, según las encuestas, ganarán los republicanos o los demócratas. Uno de los videos que aparecen se titulo ‘McCain: Bush, pero peor’, además incluye propaganda del tipo ‘ellos robaron nuestros votos en Florida y Ohio, recuperémoslos’. Este tipo de enunciados podrían considerarse panfletarios o libelos por lo que contravendrían las reglas éticas de Friedman acerca de no ser libelos y no lanzar ataques personales.
http://www.blogsdeguatemala.com/ recopila información variada acerca la actualidad, comentarios de lectores, información turística, meteorológica, etc. Parece no filtrar los comentarios que se publican ya que se encuentran algunos, que pese a no transgredir las reglas de Friedman, pueden resultar ofensivos por su remisión directa a la religión.
http://angelcaido666x.blogspot.com/ se trata de una página personal acerca de actualidad boliviana. Cita discursos de Evo Morales y ofrece información sobre los golpes de estado en Chile y Argentina. Las noticias que comenta están relacionadas con manifestaciones y marchas indigenistas. No puede considerarse incorrecto desde el punto de vista ético, ya que se trata de un particular que retrata aquello que le interesa de su realidad social.
http://estadosentido.blogs.sapo.pt/ este blog presenta las reflexiones de sus lectores en torno al desarrollo del neoliberalismo durante los últimos años, así como de las consecuencias sociales del mismo. Hacen referencia al etiquetado fácil que unos hacemos de otros en lo que respecta a nuestras ideas políticas, y, cómo, este prejuicio se extiende a la blogosfera. Ellos abogan por seguir reflexionando libremente a fin de evitar enjuiciamientos que nos encasillan y enfrentan.
http://ellamentodeportnoy.blogspot.com/ recoge fundamentalmente comentarios acerca de la actualidad literaria y cinematográfica. Se establecen vínculos entre ambas expresiones artísticas y se incita al lector a compartir la lectura y visionado de los libros y películas comentadas. Está escrito desde un punto de vista subjetivo, no obstante, no rompe ninguna de las reglas de Friedman.
http://mydd.com/ direct democracy for people-powered politics es un blog de contenido político cuyos miembros empezaron a participar desde 2001 a través de ‘meetup’. Incluye un mapa político de EEUU en que se sombrean rojo o azul los estados en los que, según las encuestas, ganarán los republicanos o los demócratas. Uno de los videos que aparecen se titulo ‘McCain: Bush, pero peor’, además incluye propaganda del tipo ‘ellos robaron nuestros votos en Florida y Ohio, recuperémoslos’. Este tipo de enunciados podrían considerarse panfletarios o libelos por lo que contravendrían las reglas éticas de Friedman acerca de no ser libelos y no lanzar ataques personales.
http://www.blogsdeguatemala.com/ recopila información variada acerca la actualidad, comentarios de lectores, información turística, meteorológica, etc. Parece no filtrar los comentarios que se publican ya que se encuentran algunos, que pese a no transgredir las reglas de Friedman, pueden resultar ofensivos por su remisión directa a la religión.
http://angelcaido666x.blogspot.com/ se trata de una página personal acerca de actualidad boliviana. Cita discursos de Evo Morales y ofrece información sobre los golpes de estado en Chile y Argentina. Las noticias que comenta están relacionadas con manifestaciones y marchas indigenistas. No puede considerarse incorrecto desde el punto de vista ético, ya que se trata de un particular que retrata aquello que le interesa de su realidad social.
http://estadosentido.blogs.sapo.pt/ este blog presenta las reflexiones de sus lectores en torno al desarrollo del neoliberalismo durante los últimos años, así como de las consecuencias sociales del mismo. Hacen referencia al etiquetado fácil que unos hacemos de otros en lo que respecta a nuestras ideas políticas, y, cómo, este prejuicio se extiende a la blogosfera. Ellos abogan por seguir reflexionando libremente a fin de evitar enjuiciamientos que nos encasillan y enfrentan.
http://ellamentodeportnoy.blogspot.com/ recoge fundamentalmente comentarios acerca de la actualidad literaria y cinematográfica. Se establecen vínculos entre ambas expresiones artísticas y se incita al lector a compartir la lectura y visionado de los libros y películas comentadas. Está escrito desde un punto de vista subjetivo, no obstante, no rompe ninguna de las reglas de Friedman.
domingo, 12 de octubre de 2008
Innerarity
Cuidado con los valores
DANIEL INNERARITY 14/05/2008
En el texto, Innerarity plantea la complejidad de los valores y su manipulación en la sociedad actual. Distingue entre valores tradicionales (patriarcado, religión, patria, familia) y los derivados de la evolución política a una sociedad de derecho (libertad, solidaridad, responsabilidad, respeto), indicando que ‘Probablemente, el hecho de que la agenda pública del debate acerca de los valores se centre más en los primeros que en los segundos sea una concesión intelectual de los progresistas a los conservadores, una de las más flagrantes, ni la primera ni la única.’ Esta crisis de valores responde a la relación compleja y dialéctica que entre ellos se establece; así, por ejemplo, la existencia de un sentimiento nacional o patriótico debe ser compatible con la libertad individual de los ciudadanos procedentes de otros países que residen en ese mismo estado. La existencia de valores es incuestionable, no obstante, la relación jerárquica entre ellos es difícil de establecer, resultando en la prevalencia de unos sobre otros en función del fin político o económico que se persigue.
Innerarity cuestiona la argumentación común de nuestro tiempo por la que se explica la situación actual de falta de estabilidad en cuanto a los valores, aludiendo a la evolución histórica social. Argumenta que todo presente se instala entre un pasado que se percibe como estable y un futuro incierto:
‘Ya no creemos las grandes representaciones del pasado, pero todavía no hemos conseguido sustituirlas por otras. El presente sería una especie de tierra de nadie entre las seguridades tranquilizadoras del pasado y las que sólo podemos esperar del futuro. Creo que este análisis es completamente ilusorio; responde a una ilusión que, por cierto, no es un invento nuestro, sino probablemente una característica más o menos común a todo tipo de presente.’
Lo que el autor critica fundamentalmente es el uso que del recurso a los valores tradicionales se hace lesionando el intento de sistematizar los derechos y libertades mediante las leyes:
‘Este énfasis en los ideales y valores sobre las reglas y derechos no deja de ser significativo. En estos y otros ejemplos se advierte cómo el recurso a la moral debilita otros puntos de vista y otros niveles de realidad que son muy importantes, como la política o el derecho, cuya lógica específica no se acierta a respetar.’
La apelación, por tanto, a ideales y valores, mina el establecimiento del derecho como elemento regulador de la convivencia. Este continuo desgaste socava el mayor exponente de la cultura occidental por establecer unas normas, que, si bien pueden resultar contradictorias, insuficientes e inconsistentes, sin embargo, constituyen la materialización del proyecto de la Modernidad, que se ve constantemente cuestionado en lugar de corregirse y reforzarse a fin de constituir una referencia básica para la vida política.
La esfera de la política es uno de los aspectos que Innerarity ve peligrosamente reducido con el consiguiente avance de la moral tradicional. Esta moral debilita los planteamientos democráticos hasta el punto de lesionar libertades individuales. Es por ello que afirma que ‘El lenguaje de los valores es utilizado para reducir el espacio de la política, no para fundar los derechos sino para ponerlos en cuestión, como es el caso, por ejemplo, de la apelación a la familia, al trabajo o a la seguridad.’ La expansión de la apelación a la moralidad, supone, pues, una regresión histórica que cuestiona los avances de épocas recientes como son ‘los derechos, el consentimiento, las garantías y las libertades individuales.’
Lo que el autor propone es que los valores se equilibren y concreten, de modo tal que puedan sistematizarse tanto como sea posible atendiendo a unos principios lógicos y estructurados que eviten los discursos incendiarios y extremistas que son los que acaban por poner en cuestión una de las mayores aportaciones de épocas recientes a nuestra sociedad actual.
DANIEL INNERARITY 14/05/2008
En el texto, Innerarity plantea la complejidad de los valores y su manipulación en la sociedad actual. Distingue entre valores tradicionales (patriarcado, religión, patria, familia) y los derivados de la evolución política a una sociedad de derecho (libertad, solidaridad, responsabilidad, respeto), indicando que ‘Probablemente, el hecho de que la agenda pública del debate acerca de los valores se centre más en los primeros que en los segundos sea una concesión intelectual de los progresistas a los conservadores, una de las más flagrantes, ni la primera ni la única.’ Esta crisis de valores responde a la relación compleja y dialéctica que entre ellos se establece; así, por ejemplo, la existencia de un sentimiento nacional o patriótico debe ser compatible con la libertad individual de los ciudadanos procedentes de otros países que residen en ese mismo estado. La existencia de valores es incuestionable, no obstante, la relación jerárquica entre ellos es difícil de establecer, resultando en la prevalencia de unos sobre otros en función del fin político o económico que se persigue.
Innerarity cuestiona la argumentación común de nuestro tiempo por la que se explica la situación actual de falta de estabilidad en cuanto a los valores, aludiendo a la evolución histórica social. Argumenta que todo presente se instala entre un pasado que se percibe como estable y un futuro incierto:
‘Ya no creemos las grandes representaciones del pasado, pero todavía no hemos conseguido sustituirlas por otras. El presente sería una especie de tierra de nadie entre las seguridades tranquilizadoras del pasado y las que sólo podemos esperar del futuro. Creo que este análisis es completamente ilusorio; responde a una ilusión que, por cierto, no es un invento nuestro, sino probablemente una característica más o menos común a todo tipo de presente.’
Lo que el autor critica fundamentalmente es el uso que del recurso a los valores tradicionales se hace lesionando el intento de sistematizar los derechos y libertades mediante las leyes:
‘Este énfasis en los ideales y valores sobre las reglas y derechos no deja de ser significativo. En estos y otros ejemplos se advierte cómo el recurso a la moral debilita otros puntos de vista y otros niveles de realidad que son muy importantes, como la política o el derecho, cuya lógica específica no se acierta a respetar.’
La apelación, por tanto, a ideales y valores, mina el establecimiento del derecho como elemento regulador de la convivencia. Este continuo desgaste socava el mayor exponente de la cultura occidental por establecer unas normas, que, si bien pueden resultar contradictorias, insuficientes e inconsistentes, sin embargo, constituyen la materialización del proyecto de la Modernidad, que se ve constantemente cuestionado en lugar de corregirse y reforzarse a fin de constituir una referencia básica para la vida política.
La esfera de la política es uno de los aspectos que Innerarity ve peligrosamente reducido con el consiguiente avance de la moral tradicional. Esta moral debilita los planteamientos democráticos hasta el punto de lesionar libertades individuales. Es por ello que afirma que ‘El lenguaje de los valores es utilizado para reducir el espacio de la política, no para fundar los derechos sino para ponerlos en cuestión, como es el caso, por ejemplo, de la apelación a la familia, al trabajo o a la seguridad.’ La expansión de la apelación a la moralidad, supone, pues, una regresión histórica que cuestiona los avances de épocas recientes como son ‘los derechos, el consentimiento, las garantías y las libertades individuales.’
Lo que el autor propone es que los valores se equilibren y concreten, de modo tal que puedan sistematizarse tanto como sea posible atendiendo a unos principios lógicos y estructurados que eviten los discursos incendiarios y extremistas que son los que acaban por poner en cuestión una de las mayores aportaciones de épocas recientes a nuestra sociedad actual.
martes, 7 de octubre de 2008
Bienvenida
Hola, soy una nueva estudiante del Master TIC en Educación. Hoy es nuestro primer día de clase y hemos creado este blog. Tengo buenas expectativas en relación con este curso; pienso que lo que aquí aprenda podré aplicarlo en el aula con mis alumnos. Esto me va a ayudar, no sólo a mejorar mi metodología didáctica y la forma de relacionarme con los alumnos, sino que espero poder transmitirles algunas de las cuestiones éticas sobre las que vamos a tratar en esta clase.
Una de las mayores inquietudes que tengo es la de no sentirme muy segura empleando las TIC, por lo que este curso me va a suponer bastante trabajo adicional. Me planteo dedicar bastante tiempo a completar tareas pero me preocupa la parte técnica: poder instalar programas, organizar la información, hacer una página web, etc. Es posible que vaya a necesitar que alguien me ayude, o quizá, si somos varios alumnos en la misma situación, podamos solicitar ayuda al profesor en una de las sesiones de tutoría que tendremos a lo largo del cuatrimestre.
Una de las mayores inquietudes que tengo es la de no sentirme muy segura empleando las TIC, por lo que este curso me va a suponer bastante trabajo adicional. Me planteo dedicar bastante tiempo a completar tareas pero me preocupa la parte técnica: poder instalar programas, organizar la información, hacer una página web, etc. Es posible que vaya a necesitar que alguien me ayude, o quizá, si somos varios alumnos en la misma situación, podamos solicitar ayuda al profesor en una de las sesiones de tutoría que tendremos a lo largo del cuatrimestre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)