miércoles, 27 de enero de 2010

VISUALIZACIÓN STREAMING

SCR="http://213.229.166.179:1481/punto3"
WIDTH=288
HEIGHT=65
AUTOSTART=1>

sábado, 22 de noviembre de 2008

Medios y cultura.

El origen del informacionalismo según Castells es un cambio de paradigma de una sociedad basada en el industrialismo a una basada en el informacionalismo, que define como un paradigma tecnológico no referido a las organzaciones sociales ni a las instituciones, sino a la tecnología. El informacionalismo proporciona una base para un tipo de estructura social que denomina la sociedad red. Este modelo social está constituido por un patrón de evolución social más amplio que el de etapas históricas anteriores. Puesto que en mayor o menor medida todas las sociedades ehegemónicas han estado basadas en el conocimiento, la novedad del informacionlismo consiste en que se basa en la tecnología y que permite a todos los miembros de la sociedad el acceso y el procesamiento del conocimiento.

En relación con otras revolucónes históricas, como el uso de la imprenta, el informacionalismo tiene una relevancia histórica mayor en cuao que supone la aplicación de un paradigma tecnológico más amplio que supone una mayor capacidad de procesamiento y de volumen de información, la capacidad de combinar dicha información y la flexibilidad e su distribución.

La societad en red es una estructura social formada por redes de información, que son posibles gracias a las tecnologías de la información propias del paradigma informacional. Esta estructura es no jerarquizada por lo que permite a todos los miembros de la sociedad interactuar unos con otros. Los nodos establecen una estructura de red totalmente novedosa en la historia de la humanidad. Dado que las redes sociales siempre han existido, la principal diferencia que plantea es que las actuales permiten una flexibilidad desconocida hasta ahora. Estos nodos y redes se recomponen de forma autónoma partir de las interacciones varibles que establecen. A su vez, este tipo de relación permite generar formas de producción y competitividad nuevas.

CAstells habla de sociedad red y no de sociedad del conocimiento presumiblemente porque distingue entre infromación y conocimiento. La sociedad en red según la define es la que permite establecer interacciones no jerarquizadas entre los miembros de una sociedad a través del intercambio de información; sin embargo, el acceso al conocimiento implica una reelaboración reflexiva de la información en forma de anaálisis crítico, síntesis, extrapolación y otros procesos mentales que no son equiparables a la mero suministro de información.

Los campos de conocimiento que dan soporte a la sociedad red son fundamentalmente dos: la microelectrónica y la ingeniería genética. Ambos campos de conocimiento se han dearrollado enormemente a través de contribuciones y proyectos en red. En cuanto a los fenómenos que dan soporte a la sociedad red en primer lugar menciona la revolución tecnológica, en segundo lugar menciona la reestructuración económica tanto del totalitarismo (respecto delque predice su incapacidad de adpatación a la sociedad red), como del capitalismo (al que le augura un futuro de mayor supervivencia). Por último, los movimientos migatorios que se han generalizado desde el siglo pasado. Estos fenómenos van a consolidar la sociedad red aunque se den sin sincronía

Las soluciones tecnológicas progresarán en la medida en la libertad de expresión, el poder y la ciencia se alíen para tal fin.

Autorregulación, mediación y consulta previa, la nueva frontera de la ética publicitaria.

El sector publicitario ha establecido medidas de autorregulación que permiten evitar o minimizar litigios judiciales que ninguno de sus miembros desea a casa de la périda de beneficiosque supone. Las normas de autorreglación constituyen un código deontológico por el que empresas, publicistas y medios deciden gobernarse de forma voluntaria. Una de las medidas que toman con ayuda de asesores jurídicos es la de verificar la licitud de las campañas previstas antes de lanzarlas. Los fallos de estos órganos de Autorregulación no constituyen jurisprudencia, pero son tenido en cuenta por los magistrados cuando se enfrentan a decisiones que suponen la valoración de aspectos publicitarios. Estas medidas de autorregulación han probado ser de gran eficacia en el ejercicio de la profesión ya que los miembros que se someten a ells acatan sus decisiones en virtud de su adhesión voluntaria.

La libertad de expresión de los publicistas, es, por tanto, un derecho sujeto a regulación interna y externa que debe entenderse en el marco del respeto a otros derechos, siendo, pues, de carácter limitado y regulado. A pesar de los esfuerzos d la UE por homogneizar la práctica pblicitaria en el ámbito de la Unión, las prácticas diversas entre unos países y otros dificulta est intento de estandarización. En España la Asociación de Autocontrol engloba al 70% del sector publicitario y ha sido reconocida en la UE como órgano de regulación extrajudicial, esto avala el carácter riguroso, imparcial y efectivo del trabajo que lleva a cabo la AAP.

El artículo pone de manifiesto como las organizaciones de consumidores se muestran cada vez más sensibles a aspectos como la exclusión, el trato sexista o las actitudes violentas ne la publicidad.

Autorregulación en la publicidad.

Las regulaciones acerca de la publicidad ue se proponen desde la UE, suscitan los recelos de los publicistas que interpretan las obligaciones a que se les somete como una forma que las instituciones tienen de no asumir las responsabilidades que se les atribuyen. Los publicistas argumentar que su tarea es informar sobre diversos productos, pero no educar. También lamentan que deban atenerse a las leyes y los reglamentos de autorregulación, lo que limita la creatividad y expresivdad de los anuncios.

Desde el punto de vista de los publicistas la regulación a que se ven sujetos parece excesiva, no obstante, alguno de ellos señala que estas limitaciones contribuyen a agudizar el ingenio y a autocenurarse para anticipar cualquier denuncia por parte de los consumidores que supondría un gran pérdida de inversión para ellos.

Los comentarios que se dejaron al artículo recogen todo tipo de propuestas: desde la prohibición prácticamente toal de la publicidad por ser engañosa, hasta la responsabilización sin matices de los consumidores que cren en lo que las empresas publicitan. E

n mi opinión, este debate entre las instituciones y las agencias publicitarias ignora la responsablidad de los ciudadanos como seres capaces de decidir y asumir las consecuencias de sus determinaciones. En cierto modo, a pesar de los impresionantes avances técnicos que usamos, me temo que no hemos avanzado en relación con la Edad Moderna, y que, a ojos de las instituciones, se considera a los ciudadanos como menore de edad incapaces de asumir las consecuencias de sus actos.

Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red

Castells reflexiona sobre la configuración de la opinión política como resultado del proceso de comunicación en el que intervienen, de manera decisiva, los medios de comunicación social. Esta mediación condiciona de forma determinante la opinión pública y, por tanto, las decisiones políticas. En sus palabras 'las relaciones de poder, es decir, las relaciones que constituyen los fundamentos de toda sociedad, además de los procesos que desafían las relaciones de poder institucionalizadas, se determinan y deciden cada vez más en el campo de la comunicación.' Este campo es el que permite que se de el cambio social y el impulso a políticas que promuevan las expectativas de los ciudadanos. Sin embargo, cambios tecnológicos como la Web 2.0 tiende a desafiar este modelo de asociación comunicación-poder mediante la difusión de inquietudes relativas a aspectos a menudo ignorados por los poderes tanto políticos como de los medios de comunicación de masas. Señala, además, que el poder político se ve limitado en su soberanía por la transnacionalización resultante del proceso de globalización.

La política mediática tiene como principal aliado a los medios de comunicación social, que modelan las opiniones del público en función de unos u otros intereses. Esto, a su vez, condiciona el mensaje político a una forma de expresión determinada que tenga cabida en la comunicación mediática, generalmente el lenguaje televisivo. Para los electores, que rara vez leen los programas políticos de los candidatos, resulta fundamental poder interiorizar la imagen que de los políticos transmiten los medios de comunicación. Es decir, el retrato que de los líderes políticos transmiten los medios, es decisivo para la imagen que proyectan y los votos que recaban. A la inversa, es posible también, minar la credibiidad de un político para convertirlo en un cadáver político que no inspire la confianza de los votantes.

Esta situación puede verse modificada por el uso creciente de las formas de comunicación a través de Internet es, que Castells denomina 'la comunicación masiva individual.' Es masiva porque alcanza potencialmente a un público global. Es multimodal debido a la codificación múliple libre. 'Y de contenido autogenerado, de emisión autodirigida y de recepción autoselectiva por medio de muchos que se comunican con muchos.' Está por ver si este modelo de comunicación permitirá variar el modelado de la opinión pública, pero parece claro que los medios de comunicación de masas verán, al menos en parte, reducido su poder de influencia, en favor de un pensamiento más autónomo difundido horizaontalmente.

Derechos humanos en el ciberespacio

Robert B. Gelman redactó esta Declaración de los Derechos humanos en el Ciberespacio (Noviembre, 1997), basándose para ello en la Declaración General de los Derechos Humanos (1948). Los artículos desarrollan aspectos derivados de la Declaración General de Derechos Humanos, como el derecho a no ser discrimada en razón de sexo, raza o creencias, junto con otros que son más específicamente relativos al entorno virtual como:

- el derecho a expresar las ideas y puntos de vista propios.
- el derecho a mantener el anonimato.
- el derecho a no recibir spam o correos no deseados.
- el derecho a participar en chats o entrar en páginas siempre que se respeten los códigos básicos de conducta respetuosa.
- elegir el servidor que se quiera.
- a que se respete la autoría de los tabajos que se difundan.
- a formar las comunidades que desee.

Algunas de estas declaraciones pueden asociarse a los principios de Netiqueta, mientras que otros (como el derecho de propiedad intelectual) están más relacionados con aspectos legislativos. Gelman combina estos elementos a fin de proponer que el Ciberespacio sea un lugar que permita la libre expresión del individuo y el respeto mutuo.